¿Qué es la arqueología de género ?¿Cómo vemos a la mujer de la Prehistoria en la actualidad?




Cómo vemos a la mujer de la Prehistoria
Durante el S.XIX y parte del S.XX, desde la arqueología se tendió a plasmar los valores occidentales/contemporáneos sobre la Prehistoria[1] y, el resultado de ello, fue una interpretación errónea de las relaciones entre mujeres y hombres: se jerarquizó, se diferenció entre ambos sexos atribuyendo funciones especificas y se diferenciaron espacios (público=hombre/privado=mujer).
Así, el lugar de la mujer quedaba reducido a un papel sumiso: el cuidado del hogar, protectora de los hijos y la recolección. Mientras, que el hombre sería el proveedor, protector/guerrero y cazador. (Huelvas, 2018)
Arqueología de género
Sin embargo, en los años 70, desde algunos sectores de la antropología y la arqueología comenzaron a surgir voces que empezaron a cuestionar dichos esquemas preconcebidos para la Prehistoria.
Surge así la arqueología de género, desde la que destacaron los trabajos de Sally Linton Sarah Nelson, Marija Gimbutas o Jacketta Hawkers desde la arqueología y desde la antropología social los de Michelle Rosaldo, Rayna Reiter o Louise Lamphere[2]. (Marquéz Morfín y Hernández, 2003). Muchos de estas investigaciones se centraron en resaltar el papel de la mujer como recolectora, en tanto que ésta sería una primordial clave para la supervivencia del grupo.
Asimismo, sobresalió el planteamiento que establecía que se podía hablar de la existencia de una cultura material de género, en tanto que los restos materiales de los enterramientos (rituales/costumbres funerarias y ajuar) daban información sobre la identidad de género y la sociedad en la Prehistoria. Dentro de esta línea, la pionera fue Susan Shennaan (1975), quien estudió desde esta perspectiva la necrópolis de Branc (Eslovenia).
-
Susan Shennaan ,1975 = estudió desde dicha perspectiva la necrópolis de Branc (Eslovenia).
-
Elisabeth Barber, 1995 = investigación sobre los restos asociados a la actividad textil vinculada a la unidad doméstica.
-
Marie Louise Sorensen, 2000= analizar elementos asociados al mundo funerario (el vestido, el adorno y el ajuar).
Siguiendo con esta tesis, en los 2000, destacaron los estudios de Marie Louise Sorensen y Elisabeth Barber. Mientras que la primera se centraba en el análisis de elementos asociados al mundo funerario (el vestido, el adorno y el ajuar), la segunda focalizó su investigación sobre los restos asociados a la actividad textil vinculada a la unidad doméstica. (Bonet Rosado y Soler Mayor, 2006).
[1] Muy influenciada por la teoría evolucionista de Darwin. [2] Segunda ola del feminismo.

Historia de la Mujer – género.
Curso en línea
Objetivos de la arqueologia de genero
En definitiva, la arqueología de género busca:
-
Obtener una visión integral de las relaciones entre hombres-mujeres.
-
Insertar a la mujer como un sujeto activo al igual que el hombre.
-
Criticar/desterrar el enfoque androcentrista sobre la Prehistoria.
-
Derribar la ideas establecidas y consolidar una nueva visión sobre dicho periodo (Bonet Rosado y Soler Mayor, 2006)
Así, esta disciplina busca desarrollar un nuevo enfoque más realista desde una metodología multidisciplinar en la que convergen:
- la arqueología (enterramientos/ajuares, representaciones, útiles…[1]),
- la antropología social/etnografía (el estudio de sociedades cazadoras/recolectoras actuales pueden ser de ayuda)
- y la antropología física (a través el análisis de los restos óseos se puede averiguar marcas de lesiones que son indicativo de la realización de ciertas actividades[2]).
[1] En 1997, Julia Hendon en su trabajo La mujer en Copán, propone un estudio de género basado en cuatro aspectos : 1) Detectar las actividades de mujeres y hombres, 2) Identificar la distribución espacial de las actividades de dentro del ámbito doméstico, 3) Localización de espacios y funciones y 4) Análisis de los objetos dentro de su localización. [2] En 1994 Theya Mollenson estudió los restos óseos del yacimiento neolítico de Abu Hureyra (Siria) y llegó a la conclusión que gran parte de los esqueletos femeninos presentaban las mismas deformidades en espalda (vertebras colapsadas), rodillas, muñecas y pies (artrosis) propias de práctica repetitiva de de la molienda de grano.

Rocio Rivas Martinez
Soy Licenciada en Historia (Universidad Autónoma de Madrid- Egiptología) y en Antropología Social y cultural (Universidad Autónoma de Madrid-Género).Además, poseo un Máster Superior en Recursos Patrimoniales y Turísticos y el Curso Superior de Gestión de Espacios y Proyectos Culturales.
Igualmente, soy redactora de varios medios digitales relacionados con la historia, la arqueología, el arte, antropología y el turismo (Khronos Historiay Anthropologies) y cuento con publicaciones de investigación/divulgación en medios como Tiempo de Historia , Egiptología 2.0, Stilus y Artyhum.
Además, tengo experiencia como guía, en la elaboración de proyectos de difusión cultural, en educación (UnPROFESOR,) y en la ponencia de conferencias (En V Jornadas sobre el Mundo Antiguo. APCA y UAM/ Foro de Historia Local de Torrelaguna).