Cómo Identificar los Hábitos del Clero Regular en el Arte

Newsletter

Reconociendo Órdenes Monásticas del Clero Regular a Través de sus Vestimentas

El arte religioso está lleno de pistas visuales que permiten identificar a los personajes y sus funciones.

Este artículo se enfoca en el clero regular  –  monjes y frailes pertenecientes a órdenes religiosas  –  y cómo reconocerlos en la pintura y la escultura. Aprende a distinguir a los franciscanos por sus túnicas marrones y cordones con nudos, a los dominicos por sus hábitos blancos con capas negras, y a los benedictinos por sus vestiduras oscuras.

Una guía práctica para profundizar en la lectura de la iconografía religiosa.

Veamos la iconografía de las vestimentas dee las principales órdenes del clero regular en este artículo de Yolanda Silva, del curso online Iconografía de los santos.

 

Cómo identificar las vestimentas del clero regular

En la historia del arte son frecuentes las representaciones de santos, mártires y clérigos del clero regular . Una de las formas de identificar a los personajes representados es a través de las vestimentas clericales.

Puedes leer esta publicación en: PORTUGUÊS  ENGLISH

El Clero Regular

Saint Dominic and Saint Francis, Angelo Lion, Basilica dei Santi Giovanni e Paolo, Venice

Santo Domingo y San Francisco, Angelo Lion, Basílica de San Giovanni e Paolo, Venecia

El clero regular (del latín «regula»: regla) sigue una regla impuesta por una orden religiosa.

Dentro de su orden, el clero regular también tiene su propia jerarquía y títulos, pero, a diferencia del clero secular, no vive entre los laicos, sino en sus propios espacios, como monasterios, conventos y abadías.

Representation of Saint Theresa by Janet Mackenzy

Santa Teresa de Avila Janet McKenzie.

Dentro de las órdenes religiosas, podemos encontrar cuatro tipos:

Monásticos

Monjes y monjas que viven en soledad, en monasterios situados en zonas remotas, en las afueras de las ciudades y pueblos (por ejemplo, los benedictinos, los cartujos, las clarisas, los cistercienses);Iconografía curso en línea

Los frailes y monjas mendicantes

Viven en conventos dentro de los límites de la ciudad y mantienen un apostolado más activo entre los laicos, a través de obras de caridad, sobreviviendo de donaciones y comprometiéndose a vivir en la pobreza (por ejemplo: los agustinos, los carmelitas, los dominicos, los franciscanos);

Canónigos regulares

Formados exclusivamente para canónigos (como la orden de los Canónigos Regulares de San Agustín y los Premonstratenses o Orden de Canónigos Regulares de Prémontré);

Clérigos regulares (antes clérigos regulares)

No viven tan encerrados como los monjes y frailes, y están más orientados a una vida comunitaria entre los laicos. Este clero regular participa, a menudo, en las actividades del clero secular, como la liturgia, la educación y la administración de los sacramentos (por ejemplo, los cruceiros, los jesuitas, los teatinos).

Las vestimentas del clero regular

Las vestimentas del clero regular de la mayoría de las órdenes reflejan sus votos, mostrando trajes modestos pero dignos, muy acordes con la imagen de los humildes de su época.

Así, las vestimentas del clero regular son de gran sencillez, variando en corte y forma según la orden a la que pertenece la persona, y consistiendo principalmente en un escapulario y una capucha.

Analicemos brevemente las vestimentas del clero de las principales órdenes religiosas:

Benedictinos

También llamados monjes negros, porque vestían un hábito de lana negra, sus vestimentas tenían mangas largas y capucha y llevaban zapatos y calcetines.

Saint Benedict of Nursia, Giovanni Bellini
Cistercienses

El hábito era igual al de los benedictinos, inicialmente de color marrón. La orden acabó cambiando al blanco o gris con un escapulario marrón y luego evolucionó a un hábito blanco con escapulario negro.

Cistercians at work in a detail from the Life of St. Bernard of Clairvaux, illustrated by Jörg Breu the Elder (1500)

Cistercienses trabajando en un detalle de la Vida de San Bernardo de Claraval, ilustrada por Jörg Breu el Viejo (1500).

Cartujos

Sus primeras vestimentas clericales estaban hechas de tela gruesa y una camisa de esparto (una planta utilizada para fabricar cuerdas y esteras), pero hoy en día visten de sarga blanca.

Painting in the Charterhouse of Nuestra Señora de las Cuevas in Seville by Francisco de Zurbarán.

Pintura en la Cartuja de Nuestra Señora de las Cuevas en Sevilla, de Francisco de Zurbarán.

Agustinos

Los frailes agustinos ermitaños vestían de gris; los canónigos regulares de San Agustín usaban sotana negra y capucha; los canónigos regulares (fundados por San Norberto) vestían de blanco; los gilbertinos (fundados por San Gilberto) vestían un hábito negro con una cubierta blanca; los canónigos regulares de San Antonio Abad vestían un hábito negro con una cruz blanca en forma de tau (Τ o τ); y, por último, los canónigos regulares de la Santísima Trinidad o frailes trinitarios tenían un hábito blanco, con una cruz azul y roja, una capucha y un gorro negro.

The Conversion of St. Augustine by Fra Angelico, 1430

La conversión de San Agustín, de Fra Angelico, 1430

Franciscanos (Orden de los Hermanos Menores)

Su hábito era gris, pero con el tiempo comenzaron a usar el marrón. También tienen una capucha y utilizan un cinturón hecho de cuerda con tres nudos (que simbolizan sus tres votos: pobreza, castidad y obediencia). Por lo general, van descalzos o con sandalias.

The Confirmation of the Franciscan Rule, by Domenico Ghirlandaio (1449-1494), Capella Sassetti, Florence

La confirmación de la regla franciscana, de Domenico Ghirlandaio (1449-1494), Capella Sassetti, Florencia

Frailes Menores Capuchos (derivados de los franciscanos)

Visten como los franciscanos, aunque la capucha es más larga, caminan descalzos o casi descalzos y llevan barba.

Capuchin friars in Paraguay, wearing the traditional Franciscan habit.

Túnicas clericales de los frailes capuchinos de Paraguay, con el hábito tradicional franciscano.

Dominicos (Orden de Predicadores)

Sus hábitos son de lana blanca, con capucha blanca y capa negra. Hasta el siglo XIII llevaban la roqueta, pero fue sustituida por el escapulario (en negro).

Saint Dominic, portrayed in the Perugia Altarpiece by Fra Angelico, Galleria Nazionale dell'Umbria, Perugia

Santo Domingo, representado en el Retablo de Perugia por Fra Angelico, Galería Nacional de Umbría, Perugia

Los Carmelitas (Hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo)

Orden mendicante cuyas vestimentas también evolucionaron: originalmente, vestían una túnica con cinturón, escapulario y una capucha negra, marrón o gris; la cubierta tenía rayas verticales blancas y negras. Hoy en día, los Carmelitas utilizan un hábito marrón con una cubierta blanca;

Jesuitas (Compañía de Jesús)

Comenzaron a utilizar las mismas vestimentas clericales que los sacerdotes seculares de España en el momento de su fundación: la sotana negra con birrete o gorro negro. La única imposición que tenían era mostrar humildad en su vestimenta, honrando así su voto de pobreza.

Clergy Robes - Padre António Vieira

Padre António Vieira

Quizás te interesen los cursos online certificados.

Newsletter

Menú