Los proyectos de la historia oral requieren una metodología adecuada que aprenderá en el curso en línea Historia oral: la entrevista y el proyecto con un programa de 8 pasos.
Autora del curso – Yolanda Silva
La Historia Oral – Proyeto
1 – Distinguir y reconocer la Historia Oral como metodología de la Historia.
Según el historiador Paul Thompson, la Historia Oral fue el primer tipo de historia.
Mural sobre Tradición Oral, de la série Evolución del Libro, por John W. Alexander. (Washington, D.C. – Biblioteca del Congresso, en el edifício Thomas Jefferson).
https://www.loc.gov/resource/ppmsca.07355/
Sin embargo, la difusión de la palabra impresa oscurece la palabra hablada.
A mediados del siglo XX, los historiadores y archiveros lanzaron las primeras iniciativas dentro de algunas universidades y sociedades históricas, investigando y recopilando testimonios del folklore local, que, en muchos casos, incluían aspectos relacionados con el desarrollo del lenguaje en sí.
Así, una nueva disciplina emerge dentro de la Historia.
2 – Reconocer la importancia de la Historia Oral en la preservación del Patrimonio Inmaterial
Las historias y los recuerdos nos ayudan a explicar nuestra identidad y nuestro lugar en el mundo, ya que nos brindan información sobre cómo cada uno de nosotros recuerda el Pasado y experimenta el Presente.
Y es bajo esta premisa que desde mediados del siglo XX, los proyectos de Historia Oral han ido cobrando importancia.
3 – Conocer y describir los principales elementos necesarios para el desarrollo de un proyecto de Historia Oral.
Para obtener una imagen más concreta y completa del Pasado, la Historia Oral utiliza un proceso de registro y preservación de la información de una fuente primaria, poniéndola a disposición del público.
La metodología de la Historia Oral se basa principalmente en la entrevista, un proceso pensado y estructurado, que pretende llenar ciertos vacíos que los registros y documentos “oficiales” no cubren.
4 – Saber reconocer posibles problemas relacionados con la realización del proyecto (particularmente en la entrevista y en el procesamiento de la información).

En África Occidental, la tradición es mantenida por los Griots, los detentores de historias.
En esta imagen, podemos ver Tom Hale entrevistando a griot Ayouba Tessa (1981, fotografia de Thomas A. Hale).
http://news.psu.edu/story/140694/2002/05/01/research/keepers-history
Por supuesto, destacan ciertos problemas sobre la memoria.
Vivimos en sociedades complejas, con diferentes grupos y cada uno con sus propias idiosincrasias, por lo tanto, los recuerdos se abordarán de una manera diferente.
Del mismo modo, no podemos olvidar que la memoria, como quien la guarda y quien la cuenta, está viva y, por lo tanto, es cambiante y subjetiva.
Y son estas dos últimas características las que constituyen el mayor desafío para el historiador antes de las fuentes orales.
Sin embargo, no podemos invalidarlas.
5 – Conocer y saber aplicar buenas prácticas en el proceso de realización de un proyecto de Historia Oral.
La historia oral, con todas sus ramificaciones, es una disciplina con una metodología analítica similar a las otras ramas del análisis histórico.
Requiere que el historiador tenga una preparación previa, como cualquier otra rama de estudio, y un cuidadoso tratamiento posterior de los datos, para seleccionarlos y convertirlos (o no) en una fuente oral, que será una fuente primaria, similar a un aviso público o un periódico.
6 – Reconocer y aplicar los procedimientos correctos durante el proceso de entrevista.
«Una entrevista de historia oral es algo muy extraño, porque creamos un documento histórico justo en el momento que nos sentamos juntos. No hay documentos físicos que crean aquel mundo que nosotros creamos a través de las narrativas.»
Dra. Martha Norkunas
(Profesora en la Universidad Estatal de Middle Tennessee – MTSU, en los cursos de Historia Oral e Historia de la Memoria.
7 – Identificar los principales materiales y equipos necesarios para el proceso de la entrevista.
La base de la entrevista comienza con las notas resultantes del proceso de investigación.
En estos, el historiador crea una lista de temas, palabras clave y frases que representan la información que busca.
Escribir preguntas específicas puede no generar la apertura esperada en la respuesta, dificultando la creación de preguntas de seguimiento e imponiendo una rutina rígida sobre lo que pretende ser un intercambio de ideas flexible y abierto.
8 – Identificar y conocer la importancia de los métodos disponibles para hacer que los datos estén archivados.
Para preservar las grabaciones y documentos recopilados y producidos durante el proyecto de historia oral, y así también hacerlos accesibles para las futuras generaciones de usuarios.
La etapa de organización de la colección debe seguir ciertos procedimientos