¿Qué es la Patrimonialización ?

Newsletter

Cuando hablamos de patrimonio cultural, destaca un término que es casi obligatorio para entender todo este concepto: patrimonialización .

En el artículo de hoy, analizaremos esta gran palabra -patrimonialización – y la importancia del proceso para el patrimonio cultural.

Texto: Vanessa Miranda, autora de la Guía para la Preservación del Patrimonio

También puede leer este post en: English | Português

Patrimonio cultural y patrimonialización

Que es la Patrimonialización

 

Entender el patrimonio cultural

El patrimonio cultural adquiere una importancia significativa para la sociedad contemporánea y, por tanto, es un tema transversal a muchas áreas científicas.

Esto se debe a que existe una gran necesidad de reflexionar y aprender sobre cuestiones relacionadas con la memoria colectiva y social, la selección de elementos del pasado, la identidad social, la función del patrimonio, así como las manifestaciones culturales de las comunidades. Curso Interpretación del Patrimonio

Más que nunca, crece la necesidad de comprender quiénes somos y cuál es nuestra identidad.

En esta burbuja reflexiva, el patrimonio ya no es sólo lo monumental, lo histórico o lo artístico, sino que se convierte en una colección, un libro infinito donde el pasado se interpreta desde el presente, según criterios de selección y valoración propios de cada época.

Entre los recuerdos del pasado, es importante no perder de vista las necesidades del presente y del futuro.

Qué es la patrimonialización

En términos sencillos, la patrimonialización es un proceso que permite atribuir valores, significados, sentidos y usos a objetos, modos de vida, saberes y conocimientos sociales. Para ello, es esencial comprender el patrimonio cultural en su contexto social, cultural y económico real.

El origen de la patrimonialización

El fenómeno de la patrimonialización hunde sus raíces en un acontecimiento histórico que se remonta al Siglo de las Luces, en los albores de la Revolución Francesa. Libro electronico Guia para Preservación del Patrimonio

Durante este periodo, la apropiación de los bienes de que disponía la nación se inventarió a partir de los bienes del clero y la nobleza. El nuevo gobierno francés, fruto de una resolución de la Asamblea Constituyente en 1789, cumplió el imperativo del Estado de proteger el patrimonio material, incluidas las obras de arte y los edificios.

Fue a partir de este momento histórico cuando la patrimonialización se consolidó como una práctica decisiva, con el objetivo de proteger los bienes culturales tangibles.

Sin embargo, es importante recordar que el patrimonio clasificado o distinguido sólo corresponde a una porción seleccionada y protegida, a través de un discurso que pretende ser homogéneo.

La otra cara de la patrimonialización

La patrimonialización también tiene un peso importante cuando existe una disputa sobre el patrimonio, con vistas a diferenciarlo de otros bienes.

En otras palabras, cuando un bien cultural tiene una importancia considerable y se extiende a más lugares, municipios o regiones, puede surgir una disputa sobre los derechos de ese bien.

Un ejemplo de ello son los numerosos castillos diseminados por varias regiones portuguesas, que, aunque forman parte del patrimonio cultural de la región, no siempre representan la imagen de esa zona. También podemos mencionar algunas clasificaciones del Patrimonio Mundial Inmaterial de la UNESCO que abarcan varios países y regiones, como la Dieta Mediterránea (Chipre, Croacia, España, Grecia, Italia, Marruecos y Portugal).

Este proceso de atribución de significado a un objeto o bien, aunque lo lleven a cabo las autoridades públicas, debe ser disfrutado por la comunidad en general, con vistas al desarrollo económico y al fortalecimiento de la identidad colectiva.

Ciudad con un Castello ejemplo de patrimonialización

 

Además, la patrimonialización -la atribución de significados o valores- puede generar momentos de tensión, negociaciones o conflictos entre las visiones de los expertos y los habitantes locales.

Para evitar esos conflictos, es esencial, mediante una visión amplia, prestar atención y respetar lo que ese bien u objeto significa para los habitantes. Al fin y al cabo, no toda la cultura puede o debe patrimonializarse.

La patrimonialización tiende a atribuir un carácter de permanencia, mientras que la cultura está en constante cambio.

El patrimonio cultural funciona casi como un cimiento, un concepto de orden y cohesión social que, para alcanzar su estatus, necesita pasar por un proceso de significados, valores y atención: la patrimonialización.

Este fenómeno (re)significa y revaloriza los objetos o bienes. Sin embargo, persiste un reto: la constante destrucción del patrimonio.

Reflexionaremos sobre ello en un próximo artículo


Quizá le interesen los cursos certificados

1 comentario. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Newsletter

Menú