Jacobo de la Vorágine y la “Leyenda Dorada”: una fuente clave para la iconografía medieval

Newsletter

Cómo una colección de vidas de santos dio forma a siglos de arte y simbolismo religioso en Europa.

Pocos libros influyeron tanto en el arte cristiano como la Leyenda Dorada, compilada en el siglo XIII por Jacobo de la Vorágine .

Más que un simple conjunto de relatos piadosos, esta obra se convirtió en la guía esencial para pintores, escultores e iluminadores que buscaban representar visualmente las virtudes, milagros y martirios de los santos. A través de sus narraciones, la Leyenda Dorada fijó modelos simbólicos e iconográficos que trascendieron fronteras y siglos, convirtiéndose en una herramienta clave para comprender el lenguaje visual de la Edad Media.

También puedes leer este artículo en Português | English

 

El contexto de la Leyenda Dorada

A través de sus vívidas historias, la Leyenda Dorada estableció modelos simbólicos e iconográficos que trascendieron fronteras y siglos, una clave para descifrar el lenguaje visual de la Edad Media.

La Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine fue uno de los libros más populares de la Edad Media. Aunque históricamente cuestionable, la Leyenda Dorada es una de las fuentes más importantes para el análisis de la iconografía cristiana y para el análisis de las obras de arte.

una pagina del manuscripto medieval - Layenda Dorada

Acerca de Jacobo de la Vorágine

Jacobo de la Vorágine nació en Génova (Liguria) alrededor de 1226-1230. En 1244 ingresó en un convento dominicano. Muy reconocido en toda la región norte de Italia, ocupó varios cargos importantes, que culminaron con su nombramiento como arzobispo de Génova en 1292, cargo que mantuvo hasta su muerte en 1298.

Desempeñó un papel importante en el proceso de pacificación entre los güelfos y los gibelinos, que más tarde, en 1816, fue reconocido por el papa Pío VII, quien lo beatificó.

Obras de Jacobo de la Vorágine | La Leyenda Dorada

A lo largo de su vida religiosa, escribió varios sermones y reflexiones sobre los santos y la Virgen María. Fue autor de la Crónica de Génova y, en sus últimos años, de la Legenda Aurea (también conocida como Lombardica Historia). Esta última es una recopilación de historias de la vida de santos y mártires, de episodios de la vida de Jesús y la Virgen y de diversa información relativa a los días festivos según el año litúrgico.

Más allá de estos aspectos, la Leyenda dorada tiene una originalidad que proviene de reflexionar sobre el tiempo, esa gran cuestión de todas las civilizaciones y religiones. Leer más sobre esto.

representacion de Jacobo de la Voragine

Jacobo de la Vorágine  con la Leyenda Dorada en sus manos. Ottaviano Nelli. Palacio Trinci. Foligno, Italia

La popularidad de la Leyenda Dorada

El libro se hizo inmensamente popular en la Edad Media y fue traducido a varios idiomas en toda Europa. Una de las primeras traducciones fue realizada al inglés por William Caxton en 1483.

Puede consultar o descargar copias de las obras de Jacobo de la Vorágine en la Biblioteca Nacional de Portugal.

La Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine en el arte

Ampliada gradualmente a lo largo de los años, la obra también sirvió de base a varios artistas medievales, que encontraron inspiración para sus ilustraciones y obras de arte en las descripciones de los episodios.

Así, se convirtió en una especie de guion para las representaciones de santos y ahora es una valiosa ayuda para analizar la iconografía hagiográfica.

representacion de la leyenda dorada

Edición del siglo XIV de la Legenda Aurea, con San Remigio y San Clodoveo

 

El libro de Jacobo de la Vorágine perdió popularidad durante la Reforma protestante. La falta de perspectiva histórica de la narración se consideraba inaceptable y se consideraba obsoleta.

Historia y narrativa

De hecho, el libro es principalmente una lectura sobre los puntos importantes e inspiradores que sirven de base para el ideal cristiano y católico.

La palabra latina Legenda se traduce como Lectura, en el sentido de algo que debe leerse. Así, y como explica el historiador alemán Heinrich Gunter, la Legenda incluye algunos hechos que son históricamente auténticos, pero junto a una narrativa cuya función se reduce a la conmemoración de los Santos Nombres en un sentido pedagógico.

La Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine como fuente iconográfica

Aunque considerada históricamente cuestionable, la lectura de los episodios de la vida de los santos siguió sirviendo de base a los artistas, que no descartaron las narraciones para sus ilustraciones y la creación de grandes obras de arte.

¿Quieres saber más sobre iconografía?

En el contexto de la iconografía y los estudios relacionados con la iconografía cristiana, la obra de Jacobo de la Vorágine no puede ignorarse como una de las fuentes más importantes.

Para aprender a identificar la iconografía de los santos en el arte:

Iconografía de los santos – Programa

PARTE 1 – Primeras nociones

1. Primeras nociones: icono, iconografía e iconología

2. La evolución y definición de la iconografía como área de estudio

3. El método Panofsky

PARTE 2 – Iconografía cristiana

1 – Arte y cristianismo: la imagen como vehículo de un mensaje

2 – Fuentes gráficas y escritas

3 – Los primeros símbolos del cristianismo

PARTE 3 – Iconografía de los santos

1. Santos y mártires: aspectos generales

2. Vestimentas clericales

3. Santos más venerados: símbolos y atributos

Aprenda más sobre iconografía

Yolanda Silva

Graduated in Art History (Faculdade de Letras of the University of Porto). Her career led her to work at the Municipal Historical Archive of Porto and the Museum of ISEP, with inventory and conservation of Photographic collections. She wandered around the world of antiquaries and tourism, until becoming a professional trainer/tutor, dedicating herself to the areas of Art History, Iconography and Conservation of Photography. She currently works at the Department of Culture of Porto, within the scope of Heritage. Has several written works / published in the areas of Art History, Iconography and Conservation.

Newsletter

Menú